*Se destacó una matrícula superior a los 33 mil estudiantes y que la totalidad del profesorado de Tiempo Completo cuenta con posgrado
En sesión extraordinaria del H. Consejo Universitario, la rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Dra. Silvia Amaya Llano, presentó su primer Informe de Actividades, un acto de transparencia y rendición de cuentas dirigido a la sociedad en torno a temas como academia, innovación, calidad educativa, responsabilidad social, vinculación, sustentabilidad, becas, infraestructura y movilidad, también investigación dirigida a la resolución de problemas locales y globales.
La doctora destacó que actualmente la UAQ está conformada por más de 33 mil 360 estudiantes, de los cuales el 42 por ciento son hombres y 58 por ciento mujeres. De esa cantidad, el 25 por ciento corresponde a bachillerato general, 66 por ciento de licenciatura y nueve por ciento de posgrado. Gracias a una acción efectiva de planeación y a la cooperación de distintos entes gubernamentales y civiles, la cobertura universitaria abarca a los 18 municipios del estado.
En lo académico, aseguró que se diversificó la oferta de manera trascendental, con la creación de siete nuevos programas y la reestructuración de cinco maestrías solo en 2024, al igual que la acreditación y reacreditación de planes de las facultades de Ciencias Naturales, Enfermería, Ingeniería, Química e Informática. Aunado a ello, la Rectora expresó que el 86 por ciento de la matrícula está vinculada a esquemas de calidad.
En 2024 se registraron 9 mil 961 egresos y 4 mil 378 titulaciones, lo que refleja el esfuerzo constante por mantener altos estándares en la formación profesional. Además, se continuó con la implementación de medidas institucionales para reducir el porcentaje de deserción, que para 2024 fue solo del 3 por ciento en los programas de bachillerato y licenciatura, por debajo de la media nacional.
Sugerimos: Proyectan UAQ y autoridades federales creación de vivienda estudiantil
Respecto a maestrías y doctorados, refirió que el 81 por ciento están registrados en el Sistema Nacional de Posgrados son elegibles, lo que brinda a las y los alumnos la oportunidad de acceder a becas otorgadas por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), antes Conahcyt. Esto, muestra la importancia de este grado de estudios como un eje fundamental para la continuidad del conocimiento.
En este contexto, las y los docentes son pieza fundamental, cuya plantilla está integrada por más de dos mil 405 personas, siendo el fortalecimiento de su carrera académica un eje estratégico en el Modelo de Gestión Universitaria 2024-2027, que prioriza la mejora continua, el desarrollo profesional y la evaluación de su desempeño. Esto se materializa, dijo, a través del Programa Institucional de Formación del Profesorado (PIFP) que impulsó cerca de 59 cursos y diplomados en este último año.
Informó que el 100 por ciento de los Profesores de Tiempo Completo cuentan con posgrado, el 83 por ciento con doctorado y el 78 por ciento con Perfil para el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep). A ello se suma que 524 son reconocidos por el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), lo que significa un incremento del 11 por ciento en comparación con 2023 en dicho rubro.
En el área de fomento de la investigación orientada a resolver problemáticas locales y globales, la Autónoma de Querétaro cuenta con 22 centros y 11 laboratorios dedicados a actividades de vinculación, extensión y servicios que contribuyen al fortalecimiento de la labor investigadora y la generación de conocimiento en diversos campos. Como resultado de esta tarea, durante 2024 se obtuvieron cinco diseños industriales, 10 modelos de utilidad y 11 patentes.
En cuanto al presupuesto el subsidio ordinario estatal, sumado al recurso destinado a obras, es de mil 453 millones, considerando el 13 por ciento de aumento otorgado por el Gobierno Estatal, mientras que la aportación federal fue de mil 789 millones. Gracias a eso, se logra acercar significativamente la proporción de ambos —federal y estatal— con miras a alcanzar el “peso a peso”.
En un esfuerzo institucional por mejorar las condiciones laborales, se otorgó un incremento salarial integral del 4.8 por ciento, por encima del tope salarial nacional. Este aumento se distribuyó en un 4.3 por ciento directo al salario y un 0.5 por ciento en prestaciones no ligadas, beneficiando tanto a los docentes como al personal administrativo. Este aumento refleja el compromiso de la Universidad por reconocer el esfuerzo y la dedicación de sus colaboradores, asegurando la viabilidad financiera de esta Institución.
Dentro de este rubro, se mejoró la movilidad estudiantil con el apoyo de la Agencia de Movilidad del Estado de Querétaro (AMEQ) que permitió la incorporación de cuatro nuevos autobuses para el traslado de estudiantes, docentes y personal administrativo. Estas unidades operan en dos nuevas rutas: desde los campus Juriquilla y Aeropuerto hacia Centro Universitario.
Agradeció a las autoridades de Querétaro, Corregidora, Pedro Escobedo, San Juan del Río, Cadereyta de Montes, Huimilpan y Tequisquiapan por su valiosa colaboración y aportaciones en distintos proyectos de infraestructura, equipamiento de instalaciones, rehabilitación de inmuebles e impulso de nuevos planes académicos y preparatoria que han permitido que la UAQ tenga un alcance mayor para la formación de jóvenes de toda la entidad.
En 2024, se formalizaron 88 alianzas en materia de vinculación, incorporando a 4 mil 274 estudiantes en actividades de impacto social que beneficiaron a más de 7 mil personas en toda la región. En otro ámbito, la Dirección de Servicios Universitarios de Salud y Bienestar atendió a 2 mil 748 personas a través de campañas preventivas. Anunció que próximamente se prestarán servicios de salud a los trabajadores de El Marqués, a través de Clínicas Universitarias.
Así como la gestión permite beneficiar a la comunidad, también brinda la oportunidad de construir puentes, dijo, que fortalecen las relaciones con otras instituciones, como es el caso de la firma del Convenio Marco de Colaboración con la Comisión Estatal de Aguas (CEA), que regulariza el servicio integral de suministro de agua proporcionado por el organismo operador a esta Casa de Estudios.
Como parte del Plan Institucional de Desarrollo (PIDE) 2024-2027 y por medio del Fondo para el Fortalecimiento de la Investigación, Vinculación y Extensión (Fonfive), la UAQ destinó 15 millones de pesos para 139 iniciativas, esfuerzo que fue complementado con financiamiento del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq) y la propia Secihti. Estos organismos respaldaron 37 proyectos por un total de 11.9 millones de pesos.
En materia de becas, la Dra. Amaya Llano enfatizó la importancia de garantizar el acceso y continuidad en la educación superior, por lo que agregó que en el actual ejercicio administrativo se otorgaron 22 mil 394 estímulos a estudiantes, lo que representó una inversión de más de 54 millones de pesos. A su vez, el Programa de Apoyo para la Reinscripción (PAR-UAQ) —que beneficia con descuentos de entre 10 y 90 por ciento en el rubro de inscripción— destinó 9.7 millones de pesos para esta iniciativa.
Respecto al tema de género, la Dra. Amaya Llano añadió que como Institución es importante trabajar para cerrar las brechas de desigualdad y construir caminos que permitan a la Universidad avanzar hacia un futuro más justo. Por esta razón, el 60 por ciento de su gabinete está conformado por mujeres. En este sentido, las unidades académicas y sus coordinaciones de género, junto con la Dirección de Igualdad de Género y no Discriminación, llevaron a cabo 611 acciones de sensibilización, capacitación y difusión.
En el rubro del cultura física y deporte, se consolidaron las justas de la Copa Autonomía y la Copa Valores Universitarios, que contaron con una participación de 2 mil 354 atletas, mientras que, en la Universiada Nacional de 2024, la Alma Mater queretana fue representada por 39 atletas que obtuvieron una medalla de oro, dos de plata y tres de bronce. Este año, la UAQ alcanzó el escalón 32 en el ranking deportivo nacional, conformado por 330 universidades del país y el primer lugar en el ranking deportivo estatal de universidades públicas.
La promoción cultural también fue parte trascendental de la labor. Por medio de la Secretaría de Extensión y Cultura Universitaria, en conjunto con diversas facultades, se desarrollaron importantes espacios de impacto regional, nacional e internacional; entre ellos, el cuarto Festival Cultural de la Sierra Gorda, el Festival Ecos creativos para un futuro sostenible y una intervención en la Feria del Libro Universitario.
Gracias a la labor de la Coordinación de Atención a la Discapacidad (Atedi) se realizaron 436 adaptaciones de materiales educativos; se ofrecieron 226 asesorías en braille y tiflotecnología; además, se otorgaron 56 servicios de préstamo de libros especializados. Se atendió a 34 alumnas y alumnos con discapacidad a través de “acompañantes sombra”. A la par, se promovió el deporte adaptado, dirigido a 94 personas.
Sobre la comunidad indígena, afirmó que está representada por 420 alumnas y alumnos provenientes de pueblos originarios. Para fortalecer su inclusión, la Coordinación de Derecho Indígena brinda atención integral y asesoría a los campus serranos, de Amealco y Centro Universitario. Se han ofrecido cursos de otomí, mazahua, chichimeca, pame, náhuatl y huichol; asimismo, se generaron jornadas de lenguas indígenas y el Festival de la Lengua, Arte y Cultura Otomí (FLACO).
Gracias a las prácticas sustentables que se han realizado en la Alma Mater, esta Institución fue galardonada con el Premio CEELA, por su proyecto “Redefiniendo campus UAQ”, que incluye —entre otros elementos— la colocación de paneles solares que cubren 43 por ciento del consumo energético de Centro Universitario. Igualmente se obtuvo el “Sello de Biodiversidad” y el primer y segundo lugar del Premio Municipal de Biodiversidad 2024.
Reiteró que el Consejo Universitario aprobó el Plan de Austeridad y Ahorro 2024 para optimizar el recurso institucional, que se basa en los principios de economía, eficiencia, eficacia, transparencia y honradez. Este documento ha sido implementado de forma obligatoria a todas las unidades administrativas y académicas.
Finalmente, la Dra. Amaya Llano agradeció el esfuerzo hecho por cada una y cada uno de los miembros de esta comunidad universitaria, quienes a través de sus funciones han consolidado una Universidad fuerte y que se construye día a día, lo que permite seguir avanzando para generar conocimientos al servicio de la sociedad, vincularse con la población y educar en la Verdad y en el Honor.