*Que se conmemora el 17 de mayo de cada año, con el propósito de que la población identifique cuál es su presión arterial normal y registre cuando hay un cambio
La Secretaría de Salud (SESA) del estado de Querétaro se une al Día Mundial de la Hipertensión Arterial, que se conmemora el 17 de mayo de cada año, con el propósito de que la población identifique cuál es su presión arterial normal y registre cuando hay un cambio, y sobre todo la importancia de controlar la presión alta y evitar con ello complicaciones cardiovasculares, cerebrovasculares y renales, entre otras.
Cuando se presenta de forma repetida (promedio de dos o más después de una inicial de tamizaje) cifras mayores o iguales a 140/90mmHg se considera que es un paciente hipertenso; por lo que es importante acudir al Centro de Salud para la toma de presión.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022 la hipertensión arterial (tensión arterial sistólica mayor a 140 mmHg o tensión arterial diastólica mayor a 90 mmHg) se presenta en 29.4 por ciento de los adultos en México: al momento de la encuesta, 16.5 por ciento de los hipertensos registrados contaban con un diagnóstico previo, y 12.9 por ciento de los casos fueron identificados como parte de los hallazgos de la encuesta.
En el estado de Querétaro, en la actualidad se encuentran registrados 18 mil 822 pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial, de los cuales 13 mil 755 (73.1%) son mujeres, y cinco mil 67 (26.9%) son hombres.
Sugerencia: Choque entre dos camionetas provoca caos vial en autopista México-Querétaro en SJR
Entre los factores de riesgo modificables asociados a este padecimiento figuran las dietas con consumo excesivo de sal, dietas ricas en grasas saturadas y grasas trans e ingesta insuficiente de verduras y frutas, la inactividad física, el consumo de alcohol y tabaco y el sobrepeso o la obesidad.
Asimismo con relación a los factores de riesgo no modificables se tienen los antecedentes familiares de hipertensión, la edad superior a los 65 años y la concurrencia de otras enfermedades, como las nefropatías o la diabetes.
En la mayoría de los casos, no se presentan síntomas, se trata de una enfermedad silenciosa porque no siempre se manifiesta. A pesar de ello puede presentar dolor de cabeza, hemorragias nasales, ritmo cardiaco irregular, alteraciones visuales y acúfenos (zumbidos). Cuando es un caso de hipertensión grave puede provocar cansancio, náuseas, vómitos, confusión, ansiedad, dolor torácico y temblores musculares.
La Secretaría de Salud de Querétaro exhorta a la población para que siga medidas preventivas como son el adoptar hábitos saludables en su estilo de vida, el acudir de forma regular a los controles de presión arterial y en los casos que se tiene como diagnóstico hipertensión arterial seguir las recomendaciones médicas con la finalidad de lograr un mejor control y con ello disminuir las complicaciones que se pueden presentar. Para más información acudir al Centro de Salud.